Uncategorized

Juan Rulfo y la Revolución Mexicana

Nota del Editor: El autor al cual se refiere el ensayo literario es Juan Rulfo. La autora gano un premio de investigacion con este ensayo durante la conferencia Bruni Velgara celebrada el pasado mes de Mayo. Elia es alumna del doctorado en TAMIU.

¡Diles que no me maten! es una obra que nos muestra el perfil de la vida rural mexicana, esto es, la desesperanza, la desolación, la muerte y otros aspectos de este conflicto social en la historia de México: la revolución.

Juan Rulfo fue bautizado como Juan Nepomuceno Carlos Pérez-Rulfo Vizcaino en Sayula Jalisco. Tenía tan sólo seis años cuando su padre fue asesinado a manos de los cristeros. El fue testigo de su muerte. Lo crió su abuela en el pueblo de San Gabriel, Jalisco. Su familia extensa consistía de terratenientes cuyas fortunas fueron arruinadas por la Revolución Mexicana y la Guerra de los Cristeros que tuvo lugar de 1926 a 1928.

Rulfo en su narrativa utilizó una forma más perfeccionada del mecanismo de interiorización de la realidad de México en un universo donde lo misterioso y lo real se daban la mano.

Por ahora nos ocuparemos del cuento de su obra El llano en llamas: ¡Diles que no me maten! En este cuento se ve reflejado un perfil de la vida rural del mexicano, a través de la venganza, la muerte y otros aspectos que se mostraron durante la revolución y que han tenido repercusiones aún en nuestros días. Este conflicto con su millón y medio de muertos, que aumentó la violencia, sólo cambió el poder y la tenencia de la tierra de unas manos a otras, pero casi en nada mejoró la forma de vida del campesino mexicano.

Podemos también ver, no sólo en este cuento, sino a través de su narrativa la desilusión que el escritor siente ante los resultados de este conflicto armado. De esta manera Rulfo nos muestra que él no cree en los cambios que se dieron en el conflicto armado ya que este no hizo más que ahondar la zanja de las diferencias sociales existente al proponer modificaciones en la propiedad de las tierras y que a fin de cuentas estas nunca se llevaron a cabo.

En esta historia se presenta uno de los temas recurrentes en Juan Rulfo, la venganza. El oficial en esta obra da la orden de fusilar a Juvencio Nava para vengar la muerte de su padre valiéndose de su poder sin mostrar sentimientos de odio, rencor o rabia.

El fusilamiento en esta narración se relaciona directamente con dos transgresiones por un lado la del terreno de Terreros en “La Puerta de Piedra” que no ha sido respetado por Juvencio, y por otro lado por el vínculo social del compadrazgo que es muy importante en México. Este, por otro lado, no ha sido respetado por el terrateniente Terreros. Según las costumbres sociales mexicanas este último, como compadre de Juvencio, debió haberle permitido el uso de sus tierras de pasto cuando lo necesitara. Este aspecto importante es uno de los que cambió la revolución a fin de cuentas, esto es, el derecho de Guadalupe Terreros de negarle el uso de sus pastos a su compadre y el de matarle a uno de sus animales por haber transgredido su propiedad. Sin embargo, este cambio dado con la revolución, no fue suficiente para modificar positivamente la vida del campesino mexicano.

Como conclusión podemos decir que este orden nuevo, surgido con el conflicto armado, favoreció a la clase media capitalista antes de hacerlo con el campesino, quien constituye la mayoría de la población, por lo que vemos que a Juvencio Nava no le hizo justicia la Revolución Mexicana.