Uncategorized

Escritura con luz

Hay visión y empresas como “Escritura con luz” que abre puentes hacia una consolidación de estudiantes de diferentes disiciplinas. -Patricia González

Una exhibición de fotografías, poemas y microcuentos se llevó a cabo en el vestíbulo del Edificio de Bellas Artes de la Universidad Texas A & M Internacional. El acto de inauguración comenzó a las once de la mañana del 13 de abril de 2009 con una asistencia considerable. Se apreció el apoyo de la comunidad de académicos de la universidad, aficionados a las letras y el arte, amigos y estudiantes, que se llevaron una grata sorpresa por lo inusual de la exhibición.

El proyecto es una colaboración de estudiantes de fotografía de la Prof Marcela Morán y mis estudiantes de gramática y composición en español. La idea central del proyecto es construir significado en un medio plagado de limitaciones. La visión y expectativa de los estudiantes al esribir poemas y microcuentos fue basada en las imágenes tomadas por sus compañeros que también comienzan a dar sus primeros pasos en el campo de la fotografía, a fin de abrir nuevas vías, innovadoras maneras e interesantes formas de diálogo e interpretación, a través de sus creaciones.

Se expuso una variada gama de estilos y textos que pasaban desde un ingenuo romanticismo a un encantador aproximamiento al conflicto existencial y vacilación ante la muerte, la sensibilidad pop, entre otros temas explícitamente basados en nuestra comunidad fronteriza. El lirismo más coloquial da paso a la lectura de un hermetismo, que potencia los lindes del lenguaje personal de los jóvenes estudiantes.

Un estudiante reflexiona y su imagen, reflejada en un ventanal de la universidad, es captada por la lente. Su fotografía inspira el siguiente texto que manifiesta los sentimientos de un joven que pertenece a nuestra comunidad y que se distingue por el dialecto del español fronterizo que habla, y por lo polisémico de sus escasas palabras.

                                              ¿Qué miras tú?
                    A veces intentamos mirar más lejos que el ojo;
                         otras no miramos más allá de la reflexión


                                               ~GregorioRuiz

El talento de los estudiantes de fotografía se aprecia en las insólitas imágenes captadas por su lente. Los retratos muestran lo inusual: pacas de ropa usada, un gato silencioso en un rincón, una abuela sonriendo con cara al sol, el rostro de un luchador en plena faena, un joven caminando entre mezquites, jóvenes tragafuegos con los rostros pintados de payasos o un niño rico sentado en los escalones de una casucha, entre muchas más. En estas fotografías, los estudiantes de español, con una perspectiva diferente, lograron ver rostros nuevos, de variadas formas y con un interés en común, nuestra comunidad fronteriza. Encontraron color en fotos en blanco y negro y vicecersa; encontraron dolor en el amor y terror en el querer, riqueza en la pobreza y esperanza en la adversidad. Encontraron poesía en lo extraño y partir de las vivas imágenes, se crearon poemas y microcuentos que luego fueron contados en un estilo diferente: graffiti.

Al montar la exhibición de fotografías y textos, los estudiantes a cargo del proyecto se insiparon en los escritos, algunos manuscritos y otros impresos con tinta negra sobre papel blanco y lograron darle otro vuelco a la imaginación al transcribirlos en los muros. En instantes mágicos, llenos de sentimientos que no captaría una imagen, los estudiantes de fotografía, armados con un rotulador de tinta negra, diseñaron letreros circunstanciales sobre paredes pintadas de color mostaza, en otra interpretación dispar y valiosa por lo tanto. Emotiva y profunda, la edición impactó y conmovió a los asistentes.

La exhibición generó un conversatorio que permitió el intercambio de opiniones con el público, generó ciertos roces entre los estudiantes, los profesores y los asistentes, debido a las posturas y forma de enfrentar la escritura, la fotografía y la realidad. Toda aspereza se limó como por arte de magia ante la magnitud de la muestra como un todo más grande que la suma de sus partes. En este laberíntico campo, el literario y artístico, se encuentran multiplicidad de posturas pero lo importante es saber tolerar y aprender.

Hubo un gran esfuerzo para llevar a cabo este proyecto y esto será ciertamente un punto de partida para nuestro creciente panorama cultural universitario. Los jóvenes estudiantes tienen mucho que decir y aportar. Hay voces con madurez y hay visión y empresas como “Escritura con luz” que abre puentes hacia una consolidación de estudiantes de diferentes disiciplinas. Para estos estudiantes, tanto de fotografía como de español, que tienen en común el español como lengua de herencia, aplicarse en un contexto donde arte y literatura se enlazan propociona una oportunidad relevante y valiosa.

En lo que respecta al semestre de primavera 2010, los estudiantes de Español 3300, sección 201 se prepara para escribir una colección de microcuentos y poemas encaminada a integrar su opinión sobre la actualidad social y la repercusión en su entorno. Esta muestra se planea exhibir en el espacio cultural Estación Palabra en la ciudad de Nuevo Laredo. Para mayores informes favor de comunicarse con la Profesora Patricia González al correo pgonzalez@tamiu.edu .

Profesora Patricia González